sábado, 9 de septiembre de 2017

Verboamérica / Colección Malba / Curadores: Andrea Giunta y Agustín Pérez Rubio

"Verboamérica", como su nombre lo indica, es un relato ambicioso dividido en ocho capítulos: "Mapas, geopolítica y poder; Ciudad, modernidad y abstracción; Ciudad letrada, ciudad violenta, ciudad imaginada; Trabajo, multitud y resistencia; Campo y periferia; Cuerpos, afectos y emancipación; y América indígena, América negra".
(...) Los discursos sobre el cuerpo que subyacen en las expresiones de Feliciano Centurión, Jorge De la Vega, Ricardo Garabito, Las Yeguas del Apocalipsis, Liliana Maresca, María Martins, Marcia Schvartz y Grete Stern, al igual que el revolucionario mensaje de los carteles de la reforma agraria del peruano José Ruiz Durand, se perciben de modo explícito.




La labor curatorial fuerza la colección. En un mismo núcleo temático, "América indígena, América negra", están las estrellas del Malba: Frida Kahlo, Tarsila do Amaral, Emiliano Di Cavalcanti, Pedro Figari, Cándido Portinari, Diego Rivera y Xul Solar. Allí mismo, la imagen en llamas del cuerpo de Ana Mendieta se refleja sobre la pintura de Wilfredo Lam e impide su visión. La luz fluorescente no termina de favorecer la muestra. No obstante la mejor sala de "Verboamérica" es la de su apertura donde se alude a "momentos inaugurales" o "de eclosiocon el inmenso "Hongo nuclear" de Ferrari, "Los desastres del misticismo" de Matta, el "Coso" de Santantonín, "Concepto espacial" de Lucio Fontana, un dibujo de Emilio Renart, las obras de Lygia Clark, Gego, Víctor Grippo y Clorindo Testa, entre otros.





El espectador debe interpretar la noción del paisaje de Latinoamérica frente a la poética luna del uruguayo José Cúneo, la fotografía de los restos de una construcción desvencijada de Eduardo Gil, y la obra maestra de Berni "La gran ilusión", escoltada por las texturas informalistas de Kenneth Kemble. ¿Cuánto se le puede exigir al espectador no erudito? Más allá de los aciertos y desaciertos que alegran o irritan al público del Malba, entre las novedades figura la nueva documentación, el libro "Universalismo Constructivo" de Torres García, las revistas "Arturo" e "Idilio" y el cine de Glauber Rocha.

 

link:  http://www.ambito.com/871117-verboamerica-una-celebracion-del-malba

viernes, 31 de marzo de 2017

Pedimento - filiaciones



 
  Festividad en Iglesia de Nuestro Señor de Bomfim 
- Salvador de Bahía / Brasil




                             Rivane Neuenschwander - i wish your wish
 Exposición Horizontes de Deseo en Museo MAR - Mar del Plata/Argentina


Juan Carlos Romero - Ahora somos todos negros

 





La afirmación “Ahora todos somos negros” busca generar una igualación entre la sociedad y todos aquellos a quienes se estigmatiza despectivamente por su condición social, cultural o racial. Romero, pionero del arte acción comenta: “En la Argentina la palabra “negro” es despectiva, es una cuestión racial, cultural y de clase. Viene del primer peronismo, recuerdo que se les decía cabecitas negras. Yo solía discutir con mi padre sobre el tema porque él era un gallego del sur de España y a pesar de ser un obrero, tenía esa cosa despectiva con la gente del interior del país. Y eso es algo que continúa instalado en nuestras sociedades.”


Esta misma acción ha sido repetida por Romero en diversos contextos: Madrid, Buenos Aires, Río Gallegos y aún no deja de sorprenderle las reacciones tan diversas que esta acción genera según el lugar donde se realiza. “En Río Gallegos fue interesante lo que sucedió porque comenzamos haciendo las pegatinas con los estudiantes y finalmente los jóvenes terminaron invadiendo el monumento al Gral. Roca y lo taparon, como si lo hubieran censurado”, afirma Juan Carlos. Y continúa el recorrido: “En Madrid pegué los afiches en un barrio de inmigrantes y al día siguiente los mismos inmigrantes se los  habían llevado todos de un modo cuidadoso y sin romperlos”.

Florencia Magalí Alterman




                       Exposición de JCR en Perro Verde - año 2010


                                       Tapa Revista Barcelona

 

SOBRE CAJA NEGRA


SOBRE CAJA NEGRA (2002)
Márquez, Alfredo (2002) “Sobre Caja Negra”.
Colección indetextos fragmetos 1994-2005- Lima.
INCA – Investigación Nacional Crítica y Arte


Cuando nos abocamos a hacer una imagen que partía de los presupuestos conceptuales 
de lobarroco, no de estilo barroco, sino de sus estrategias políticas, o sea, a hacer 
política de laimagen,había una voluntad de que ésta no fuera meramente catequizadora. 
Es decir,no una imagen para convertir a la gente por el hecho de convencerla racionalmente,
sino una que,como dice un compañero nuestro, Juan Javier Salazar (1) sea 
«una imagen que haga milagros».
Aunque no creo que podamos acceder a la pretensión de que esta imagen haga milagros, 
sí era una pulsión interna el que ella estuviera cargada, que fuera a la vez una ofrenda, 
un pedido, un pago, un reclamo. Y no tan sólo una propuesta intelectual.

Si bien es cierto, las operaciónes de construcción de la imagen tienen que ver con 
la historia,con la inteligencia, con las técnicas de las que hablaba Augusto hace un momento,
no se trata solamente de eso. No es la sumatoria de sus componentes, sino otra cosa 
que es una voluntad mágica, sí, milagrosa. Una voluntad que no tiene que ver solamente 
con la superposición de discursos, sino con esta construcción mimética de la que
también hablaba Ángel. No es solamente una cosa alegórica, aunque me parece muy acertado 
que el discurso de Ramón cierre señalando a esta imagen como una pantalla de computadora. 
De alguna manera, cuando comenzamos a hacerla, una de las voluntades como muchas otras 
que se han encontrado en el proceso era ésa. Pero no se trata de un corte, o un frame de computadora en algún momento detenido, porque el desastre continúa. Ésta es sencillamente una imagen 
detenida en un momento de la historia. 
Quizá si el cuadro se hubiera producido dos semanas después tendría otras cosas, ¿no?.

Bueno, para complementar esto un poco, yo percibo que la puesta barroca es, 
de los proyectos de política de la imagen, el que es absolutamente ideológico y sobre 
la ideología es que estamos discutiendo en imágenes.

Augusto se planteaba hace un momento si esto es como un libro, si esto estaba planteado
como imagen para ser leída.
Sí, en general, la imagen debe ser leída.Hemos perdido la educación de la lectura de la imagen. Sin embargo nuestra hipótesis de partida es que estamos en una sociedad ágrafa, donde la mayor parte de nosotros no leemos , sencillamente consumimos imágenes, pero tampoco las consumimos asimilándolas, las comemos y las defecamos rápidamente. Entonces, en esta voluntad de encuentro con lo ideológico, lo iconológico se torna una «puesta en escena», de una serie de elementos que tienen atributos en tensión uno con el otro.
En ese sentido este montaje no es una construcción de tipo intuitivo, sino bastante estructural y, sin embargo, hay una incursión del virus de la contaminación, de la perversión de la imagen que está dada tanto por su disposición en el lienzo como por las técnicas que hemos utilizado. Si bien esto es leído como pintura, tiene múltiples registros, y sé que Augusto quería desarrollar eso, porque tiene que ver con el arte, tiene que ver también con la producción de la imagen y, hay una política de la imagen que es la apropiación crítica de la imagen política.


Caja Negra (detalle) - Alfredo Márquez y Ángel Valdez (2001) - Perú

Casi todos los elementos que están aquí tienen una tensión política en su interior, que es producida por lo que ese elemento dice, pero también por una estrategia política de cómo estas imágenes se han difundido de una u otra manera, sea desde el retablo catequizador venido de Europa directamente, o por la revista Somos,que muchos de nosotros consumiremos este sábado junto con
El Comercio (2).

El cuadro es una imagen congelada donde hay mucho que no se ve. Eso que no se ve es más
importante aún que lo que termina por verse y está en relación con lo que decía Augusto, lo
que queda detrás. Inclusive los ocultamientos de los personajes, el ocultamiento de la mayor
parte del cuadro tiene que ver con eso, porque es bastante más lo que no vemos que lo que
llegamos a ver; es bastante más lo que nos preguntamos al trabajar que las certezas que
podamos tener.

Tenemos certezas en nuestras preguntas y en nuestras discusiones y ésas sonlas que ponemos sobre la imagen. Y sí, es cierto, estamos hablando, de alguna manera, nosolamente sobre el Perú, sino sobre la violencia que nos toca vivir por ser parte de estasociedad contemporánea. O sea, ésta es la que nos tocó y así la enfrentamos, hay una voluntadde hacer discurso con la violencia también, entrar a discutir con ella, pero desde nuestro asunto específico que es el trabajo de la imagen.

Es cierto que el cuadro tiene una temporalidad de producción, pero está apelando tamb
ién un poco a los cruces discursivos, constructivos, conceptualizadores, de romper también esta cosa de los antropólogos, de los historiadores del arte, de los artistas visuales.
Estamos hablando de hacer cultura ahora y aquí con toda su complejidad.
Es la voluntad con la que nos enfrentamos a este proyecto.

1 - Diario El Comercio,fundado en 1839, es el medio de prensa más importante del Perú, y


 2 - Juan Javier Salazar (Lima, ), artista plástico, que participó del Colectivo EPS Huayco.

Giuseppe Campuzano




Giuseppe Campuzano. Aparición. 2007. Performance. Fotografía de Alejandro Gómez de Tuddo. Museo Travesti.


Baltasar Jaime Martínez Compañón. Danza de los parlampanes. 
Danza de hombres vestidos de muger (1782-1785, Real Biblioteca de Madrid)

 El Museo travesti del Perú es una obra en marcha y es, al mismo tiempo, una pieza conceptual, una obra de saber y una intervención política. “Vestir al travesti de museo es darle armas para luchar”
 Giuseppe Campuzano es filósofo, travesti, activista y autor de uno de los libros más importantes de la historiografía, el arte y la literatura peruana de los últimos años, Museo travesti del Perú (2008).

 Giuseppe Campuzano, entrevista con Suplemento SOY de Página/12 - Argentina - 23/07/2010


"Con el Museo Travesti propongo trascender tales disyuntivas binarias (salvaje-civilizada, centro-margen, hombre-mujer) en el acto de entrar al museo, travestida de museo, para travestir al museo, como caballo de Troya, máscara indígena o retrovirus, aquellos actos travestis de siempre como performatividad y discurso...Existe una relación confesional entre la Virgen María y las travestis peruanas y, a partir de ésta, una relación conceptual entre la Virgen y lo travesti que trasciende los tópicos católicos de unicidad, apariciones e idolatrías como mestizajes culturales, y la pobreza: la Virgen como el travesti por excelencia con su ajuar magnífico y sus apariciones performativas. No soy el primero que se trasviste de Virgen: ya durante el Medioevo se hizo en el teatro. Pero es en 2007, en el contexto de la publicación del libro travesti, que decido cambiar la imagen de puta por la de virgen, como metáfora de un travestismo como ritualidad y mestizaje. De la composición triangulada, sacra y estable del Renacimiento a traslapar cuerpos y culturas que la desestabilicen."

Giuseppe Campuzano, entrevista con Lawrence La fountain - Stokes para Hemisferic Institute


Sincretismos

              
           
            Caja Negra - Alfredo Márquez y Ángel Valdez (2001) - Perú


      La Vírgen del Cerro - Anónimo,siglo XVIII - Casa de la Moneda - Potosí


       Santísima Trinidad - Escuela Cuzqueña, Anónimo,siglo XVIII- Perú


                          Ángel Valdez - Caldo de cultivo (2004) - Perú 

lunes, 27 de marzo de 2017

Arte en Resistencia

Diálogos - Arte en Resistencia, el poder es la razón que ve, que domina, que instrumenta y que controla (1)
Lo Rizomático desde lo Colonial a la contemporaneidad (2)

                        Iconoclasistas - Nuestra Señora de la Rebeldía

                                 Cristina Piffer - Neocolonial 




1 - Michel Focault - Vigilar y Castigar

2 - Rizoma es un concepto filosófico desarrollado por Gilles Deleuze y Félix Guattari en su proyecto Capitalismo y Esquizofrenia (1972, 1980). Es lo que Deleuze llama una "imagen de pensamiento", basada en el rizoma botánico, que aprehende las multiplicidades.

sábado, 25 de marzo de 2017

Resistir Bailando - Los Diablos Rojos de Víctor Jara




"Los Diablos Rojos de Víctor Jara instala en la calle una multitud de cuerpos, personas, todos vestidos de rojo, con máscaras de lana tipo pasamontañas, pero de diablo: con cachos, nariz y orejas...conforman un grupo significativo, que logra intervenir el espacio público, desde el color y desde el movimiento y la música en vivo."

Lucía Puime Vivas - Resistir Bailando, Los Diablos rojos de Víctor Jara





jueves, 16 de marzo de 2017

Incerteza Viva - 32º Bienal Sao Paulo


 Grada Kilomba - Proyecto DESEO
 Instalación, altar y retrato esclava Anastasia (detalle)



 Pabellón C. Matarazzo - Parque Ibirapuera
 arquitecto: Oscar Niemeyer



                                         Video NAS ALDEIAS